Conoce el municipio Colina - Diario El Caldereño

Diario El Caldereño

PRIMERA PÁGINA INFORMATIVA DE LA PARROQUIA LAS CALDERAS, MUNICIPIO COLINA, ESTADO FALCÓN.

En el Diario El Caldereño te ofrecemos un sitio web comodo y de calidad con las noticias más destacadas del momento. ¡Gracias por visitarnos!

Conoce el municipio Colina

Colina es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón, Venezuela. Su capital es el poblado de La Vela de Coro. Tiene una superficie de 582 km² y para 2013 cuenta con 48.853 habitantes. El municipio está conformado por cinco parroquias, La Vela de Coro, Acurigua, Guaibacoa, Las Calderas y Macoruca.

Uno de los acontecimientos históricos más importantes que han ocurrido en este territorio fue el desembarco de Francisco de Miranda en La Vela de Coro el 3 de agosto de 1806 cuando iza la primera bandera venezolana. En 1993 La Vela de Coro es declarada Patrimonio de la Humanidad, debido a la preservación del casco colonial de la ciudad donde convergen construcciones españolas y holandesas con influencias indígenas. En 2006 es inaugurado en las orillas del mar Caribe el Paseo Generalísimo Francisco de Miranda que junto al monumento a éste prócer de la independencia venezolana y el paseo de las banderas forman otro de los principales atractivos turísticos del municipio. En la zona sur del Municipio Colina se encuentra el Parque nacional Juan Crisóstomo Falcón.

Debido a la cercanía (12 km) de La Vela de Coro con la capital del Estado Falcón, Coro el intercambio comercial es un factor importante en la economía del municipio.
La patrona del Municipio Colina es la Virgen del Carmen, cuyas fiestas se celebran el 16 de julio.









Conozcamos más sobre nuestro municipio 👇🏼

SUPERFICIE: 582 Km2
REGIÓN GEOGRÁFICA Centro Norte
CLIMA Semiárido
TEMPERATURA 27ºC - 34ºC
HUMEDAD 63 %
PLUVIOSIDAD 250 mm-500 mm anuales
RELIEVE Se trata de una Planicie Aluvial (que son aquellos paisajes amplios caracterizados por ser planos y bajos, lo que es causado por sedimentación del material depositado por los ríos), con un relieve variado, entre montañas, colinas y llanuras
HIDROGRAFÍA Resalta el río Las Dos Bocas, entre otras quebradas, como la de Caruca, y ojos de agua, entre los cuales se encuentra el de Guadalupe en Taima Taima
VEGETACION En su región montañosa, se pueden apreciar el roble y la ceiba, mientras que en las áreas de menos altura la vegetación es xerófita
FAUNA Ganado caprino, ardillas, iguanas, liebres y diversas aves como el turpial, el azulejo, chuchuves o paraulatas y otras
ECONOMÍA Pesca, cría de ganado caprino, comercio y turismo

HISTORIA El Nombre del Municipio fue otorgado en honor al General León Colina, Prócer de la Independencia, sin embargo sus orígenes tienen que ver con la Vela como primer Puerto Real de Venezuela.

GASTRONOMÍA

DULCE DE PLÁTANO Este es uno de los muchos dulces que suelen prepararse en esta comunidad durante la época de Semana Santa. En su receta se requieren doce plátanos bien maduros (su concha ha de estar negra), una panela de papelón, 1 l de agua y aliños dulces como canela, clavos de especies y malagueta. El primer paso para elaborar este postre es derretir el papelón en agua, colarlo y luego cocinarlo a fuego lento junto a una cucharadita de cada uno de los aliños. Aparte se pican seis plátanos en trozos pequeños y los otros seis se rallan. Todo el plátano se vierte en el melado hirviente y se mezcla hasta que el dulce adquiera la consistencia deseada (cuando el melado esté espeso). Por último se baja el postre del fuego, se sirve en tazas, se deja enfriar y se refrigera en la nevera.

MANCARRON El mancarrón es un dulce típico de la región de Falcón, y sus habitantes suelen comerlo como merienda por las tardes. La mayoría de las mujeres falconianas saben preparar un buen mancarrón. Sin embargo, algunas como Chepa Reyes, Coromoto Céspedes y Carmen Bracho, se destacan más que otras. Los ingredientes para el mancarrón son 1 k de harina leudante, cocos rallados, 1 cucharada de carbonato de sodio, 1 cucharada de anís en grano, 1 panela, 1 cucharada de margarina y 1 huevo. En una paila se coloca 1 l de agua y allí se disuelve la panela a fuego lento. Una vez disuelta se cuela y se deja reposar. Entonces se le agrega la margarina, el anís, el carbonato de sodio y el huevo. A esta mezcla se le añade la harina, se revuelve bien y finalmente se le da el toque del coco rayado. Toda la mezcla se vierte en una bandeja engrasada y se cocina en el horno por 10 minutos. Algunos dulceros sugieren remojar el coco con papelón un día antes, pues esto le da un sabor especial.

JARABE DE LA FERTILIDAD Esta bebida posee propiedades purificantes de la sangre, que ayudan a las mujeres a mejorar su aparato reproductor. Se trata de un jarabe que se elabora con 1⁄4 de ruibarbo, una raíz de parraíta, una raíz de corsonera, una raíz de matejea, una raíz de siribigua, una raíz de sábila, una ramita de matejea, clavos dulces, nuez moscada, melao de papelón o miel de abeja. Se prepara de la siguiente manera: se lavan muy bien todas las raíces y la ramita de matejea. Se colocan en una olla con 2 y 1⁄2 l de agua. Se deja hervir hasta reducir a 1 l, se cuela y se le agregan el resto de los ingredientes.


CARNE DE CHIVO A LA BRASA La carne de chivo es uno de los alimentos preferidos de los habitantes de Taratara quienes lo preparan a la brasa para servir en fiestas y celebraciones. Para preparar la carne de chivo de esta forma, se debe condimentar con sal y orégano y dejar reposar durante media hora. Aparte, en un fogón se enciende la leña de cují que debe convertirse en brasas para poder asar la carne. Mientras tanto, la carne se pica en trozos y se coloca encima de la parrilla. Si la grasa de la carne enciende en exceso el fogón, se puede salpicar la brasa con agua para disminuir su intensidad. Cuando la carne esté lista, se sirve con arepas peladas.

AREPAS PELADAS Las nutritivas y deliciosas arepas hechas de maíz pelado, forman parte de la dieta diaria de los habitantes del municipio Colina. Unas de las más famosas son las de Doña Chon en La Vela de Coro. Además de ser muy sabrosas, son nutritivas. Se pone a hervir agua en una olla donde luego se cocina el maíz con cal por una hora. Después se lava el maíz, se restriega bien para quitarle cualquier residuo y se muele en un molino. Después se lleva a la piedra para amasarlo. El budare se pone a calentar en la candela para pasar por allí las arepas y luego cocinarlas a la brasa hasta que queden tostadas.

RASPILLO DE PAPELON Antiguamente en la bodega de los pueblos el papelón o panela se vendían en trozos. Con un serrucho pequeño el bodeguero cortaba la panela en cuatro pedazos, al mismo tiempo esta última porción la picaba en pedazos más pequeños, sí el cliente así lo requería. De los cortes contínuos que se le hacían al papelón, quedaba un residuo llamado raspillo o melcocha, que iba acumulando el bodeguero para luego ofrecerlo como ñapa a los muchachos, a quienes solía preguntar: ¿qué quieres niño, raspillo o un caramelo?. Era motivo de alegría para los muchachos recibir su propina de raspillo.

 ELABORACIÓN DEL DULCE DE LECHE El dulce de leche es el postre más representativo del estado Falcón. Los nativos y turistas lo buscan siempre para deleitarse con su sabor. Para elaborar el tradicional dulce de leche se necesitan 5 l de leche y 5 tazas de azúcar. Se monta la paila sobre el fogón a la usanza tradicional y se vierte la leche a través de un colador. Se mueve la leche por aproximadamente 12 horas con una paleta para evitar que se adhiera a la paila. Cuando hierva y se empiece a pegar a la paila es señal de que ya está alcanzando el grado de cocción necesario y entonces se retira del fuego. Se vuelve a remover fuertemente para unificar la mezcla y se deja reposando hasta el día siguiente que es cuando se amasa, se divide en trozos, se le da forma y se envuelve en papel celofán.

ELABORACIÓN DEL QUESO DE CABRA El queso de cabra es el queso típico de las tierras falconianas. Sin embargo, su producción no se realiza durante todo el año, porque el ganado caprino produce menor o mayor cantidad de leche dependiendo de la época. Para hacer el queso de cabra se deben seguir los siguientes pasos: primero se cuela la leche y se vierte en un envase; allí se le agrega el cuajo de chivo y se revuelve con una paleta. Luego se deja reposar por 30 minutos para que se corte la leche. Pasados los 30 minutos se extrae el suero verde a través de un colador y apretándolo con las manos, para se- pararlo de la masa. Es con ésta con lo que se prepara el queso. Por último, se toma la masa, se corta varias veces y se le añade el toque de sal y se revuelve con las manos. Esta masa se coloca en una prensa y se presiona con una tela por encima. Se deja de 12 a 24 horas que es cuando ya se puede retirar y está listo para el consumo. 

 Fuente

:

Centro de Información y Documentación Turística CORFALTUR (sitio web)

Wiquipedia


Imágenes:
http://municipio-colina.galeon.com/vela.html
http://turismocolorido.blogspot.com/2016/02/el-pueblo-y-su-gente.html



2 comentarios:

Diario El Caldereño no se hace responsable por los comentarios emitidos en este espacio