Colina es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón,
Venezuela. Su capital es el poblado de La Vela de Coro. Tiene una
superficie de 582 km² y para 2013 cuenta con 48.853 habitantes. El
municipio está conformado por cinco parroquias, La Vela de Coro, Acurigua,
Guaibacoa, Las Calderas y Macoruca.
Uno de los acontecimientos históricos más importantes que han ocurrido en
este territorio fue el desembarco de Francisco de Miranda en La Vela de
Coro el 3 de agosto de 1806 cuando iza la primera bandera venezolana. En
1993 La Vela de Coro es declarada Patrimonio de la Humanidad, debido a la
preservación del casco colonial de la ciudad donde convergen
construcciones españolas y holandesas con influencias indígenas. En 2006
es inaugurado en las orillas del mar Caribe el
Paseo Generalísimo Francisco de Miranda que junto al monumento a
éste prócer de la independencia venezolana y el paseo de las banderas
forman otro de los principales atractivos turísticos del municipio. En la
zona sur del Municipio Colina se encuentra el Parque nacional Juan
Crisóstomo Falcón.
Debido a la cercanía (12 km) de La Vela de Coro con la capital del Estado
Falcón, Coro el intercambio comercial es un factor importante en la
economía del municipio.
La patrona del Municipio Colina es la Virgen del Carmen, cuyas fiestas se
celebran el 16 de julio.
Conozcamos más sobre nuestro municipio 👇🏼
SUPERFICIE: 582 Km2
REGIÓN GEOGRÁFICA Centro Norte
CLIMA Semiárido
TEMPERATURA 27ºC - 34ºC
HUMEDAD 63 %
PLUVIOSIDAD 250 mm-500 mm anuales
RELIEVE Se trata de una Planicie Aluvial (que son aquellos
paisajes amplios caracterizados por ser planos y bajos, lo que es
causado por sedimentación del material depositado por los ríos), con un relieve variado, entre montañas, colinas y llanuras
HIDROGRAFÍA Resalta el río Las Dos Bocas, entre otras quebradas, como la de Caruca,
y ojos de agua, entre los cuales se encuentra el de Guadalupe en Taima
Taima
VEGETACION En su
región montañosa, se pueden apreciar el roble y la ceiba, mientras que
en las áreas de menos altura la vegetación es xerófita
FAUNA Ganado caprino, ardillas, iguanas, liebres y diversas aves como el
turpial, el azulejo, chuchuves o paraulatas y otras
ECONOMÍA Pesca, cría de ganado caprino, comercio y turismo
HISTORIA El Nombre del Municipio fue otorgado en honor al General León Colina,
Prócer de la Independencia, sin embargo sus orígenes tienen que ver
con la Vela como primer Puerto Real de Venezuela.
GASTRONOMÍA
DULCE DE PLÁTANO Este es uno de los muchos dulces que suelen prepararse en esta
comunidad durante la época de Semana Santa. En su receta se requieren
doce plátanos bien maduros (su concha ha de estar negra), una panela de
papelón, 1 l de agua y aliños dulces como canela, clavos de especies y
malagueta. El primer paso para elaborar este postre es derretir el
papelón en agua, colarlo y luego cocinarlo a fuego lento junto a una
cucharadita de cada uno de los aliños. Aparte se pican seis plátanos en
trozos pequeños y los otros seis se rallan. Todo el plátano se vierte en
el melado hirviente y se mezcla hasta que el dulce adquiera la
consistencia deseada (cuando el melado esté espeso). Por último se baja
el postre del fuego, se sirve en tazas, se deja enfriar y se refrigera
en la nevera.
MANCARRON El mancarrón es un dulce típico de la región de Falcón, y sus
habitantes suelen comerlo como merienda por las tardes. La mayoría de
las mujeres falconianas saben preparar un buen mancarrón. Sin embargo,
algunas como Chepa Reyes, Coromoto Céspedes y Carmen Bracho, se destacan
más que otras. Los ingredientes para el mancarrón son 1 k de harina
leudante, cocos rallados, 1 cucharada de carbonato de sodio, 1 cucharada
de anís en grano, 1 panela, 1 cucharada de margarina y 1 huevo. En una
paila se coloca 1 l de agua y allí se disuelve la panela a fuego lento.
Una vez disuelta se cuela y se deja reposar. Entonces se le agrega la
margarina, el anís, el carbonato de sodio y el huevo. A esta mezcla se
le añade la harina, se revuelve bien y finalmente se le da el toque del
coco rayado. Toda la mezcla se vierte en una bandeja engrasada y se
cocina en el horno por 10 minutos. Algunos dulceros sugieren remojar el
coco con papelón un día antes, pues esto le da un sabor especial.
JARABE DE LA FERTILIDAD Esta bebida posee propiedades purificantes de la sangre, que ayudan a
las mujeres a mejorar su aparato reproductor. Se trata de un jarabe que
se elabora con 1⁄4 de ruibarbo, una raíz de parraíta, una raíz de
corsonera, una raíz de matejea, una raíz de siribigua, una raíz de
sábila, una ramita de matejea, clavos dulces, nuez moscada, melao de
papelón o miel de abeja. Se prepara de la siguiente manera: se lavan muy
bien todas las raíces y la ramita de matejea. Se colocan en una olla con
2 y 1⁄2 l de agua. Se deja hervir hasta reducir a 1 l, se cuela y se le
agregan el resto de los ingredientes.
CARNE DE CHIVO A LA BRASA La carne de chivo es uno de los alimentos preferidos de los habitantes de Taratara quienes lo preparan a la brasa para servir en fiestas y celebraciones. Para preparar la carne de chivo de esta forma, se debe condimentar con sal y orégano y dejar reposar durante media hora. Aparte, en un fogón se enciende la leña de cují que debe convertirse en brasas para poder asar la carne. Mientras tanto, la carne se pica en trozos y se coloca encima de la parrilla. Si la grasa de la carne enciende en exceso el fogón, se puede salpicar la brasa con agua para disminuir su intensidad. Cuando la carne esté lista, se sirve con arepas peladas.
AREPAS PELADAS Las nutritivas y deliciosas arepas hechas de maíz pelado, forman parte
de la dieta diaria de los habitantes del municipio Colina. Unas de las
más famosas son las de Doña Chon en La Vela de Coro. Además de ser muy
sabrosas, son nutritivas. Se pone a hervir agua en una olla donde luego
se cocina el maíz con cal por una hora. Después se lava el maíz, se
restriega bien para quitarle cualquier residuo y se muele en un molino.
Después se lleva a la piedra para amasarlo. El budare se pone a calentar
en la candela para pasar por allí las arepas y luego cocinarlas a la
brasa hasta que queden tostadas.
RASPILLO DE PAPELON Antiguamente en la bodega de los pueblos el papelón o panela se vendían
en trozos. Con un serrucho pequeño el bodeguero cortaba la panela en
cuatro pedazos, al mismo tiempo esta última porción la picaba en pedazos
más pequeños, sí el cliente así lo requería. De los cortes contínuos que
se le hacían al papelón, quedaba un residuo llamado raspillo o melcocha,
que iba acumulando el bodeguero para luego ofrecerlo como ñapa a los
muchachos, a quienes solía preguntar: ¿qué quieres niño, raspillo o un
caramelo?. Era motivo de alegría para los muchachos recibir su propina
de raspillo.
ELABORACIÓN DEL DULCE DE LECHE El dulce de leche es el postre más representativo del estado Falcón.
Los nativos y turistas lo buscan siempre para deleitarse con su sabor.
Para elaborar el tradicional dulce de leche se necesitan 5 l de leche y
5 tazas de azúcar. Se monta la paila sobre el fogón a la usanza
tradicional y se vierte la leche a través de un colador. Se mueve la
leche por aproximadamente 12 horas con una paleta para evitar que se
adhiera a la paila. Cuando hierva y se empiece a pegar a la paila es
señal de que ya está alcanzando el grado de cocción necesario y entonces
se retira del fuego. Se vuelve a remover fuertemente para unificar la
mezcla y se deja reposando hasta el día siguiente que es cuando se
amasa, se divide en trozos, se le da forma y se envuelve en papel
celofán.
ELABORACIÓN DEL QUESO DE CABRA El queso de cabra es el queso típico de las tierras falconianas. Sin
embargo, su producción no se realiza durante todo el año, porque el
ganado caprino produce menor o mayor cantidad de leche dependiendo de la
época. Para hacer el queso de cabra se deben seguir los siguientes
pasos: primero se cuela la leche y se vierte en un envase; allí se le
agrega el cuajo de chivo y se revuelve con una paleta. Luego se deja
reposar por 30 minutos para que se corte la leche. Pasados los 30
minutos se extrae el suero verde a través de un colador y apretándolo
con las manos, para se- pararlo de la
masa. Es con ésta con lo que se prepara el queso. Por último, se toma
la masa, se corta varias veces y se le añade el toque de sal y se
revuelve con las manos. Esta masa se coloca en una prensa y se
presiona con una tela por encima. Se deja de 12 a 24 horas que
es cuando ya se puede retirar y está listo para el
consumo.
Fuente
:
diamtre no pueden poner algo mas largo
ResponderEliminarY las tradiciones
ResponderEliminar